TIROIDES Y DIETA. PREGUNTAS FRECUENTES

¿Podemos mejorar nuestro tiroides mediante la dieta?
Las enfermedades tiroideas son una causa de consulta muy frecuente, destacando el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y los nódulos tiroideos. http://endocrino.cat/es/tiroides.cfm/ID/4576/ESP/tiroides-es-funcion-tiene-.htm
Es frecuente que nuestros pacientes nos pregunten si hay alguna dieta, terapia natural o suplementación con micronutrientes, vitaminas o minerales que pueda mejorar la salud tiroidea.
Os ofrecemos un resumen de la evidencia científica disponible en el momento actual:
1. Para disminuir los títulos de Autoanticuerpos en la tiroiditis crónica autoinmune.
No se ha demostrado científicamente a día de hoy que retirar el azúcar o el gluten de la dieta o con la administración de probióticos se disminuya el título de anticuerpos cambiando el curso de la enfermedad. No obstante, hay pequeños estudios experimentales al respecto, pero se necesitan estudios más potentes que demuestren una efectividad. Nuestro equipo tiene un estudio en marcha, ponte en contacto con nosotros si estás interesado en participar.
2. Yodo:
Se necesita una adecuada cantidad de yodo para la correcta producción de hormona tiroidea. La dosis diaria recomendada es de unos 150microgr/día en adultos, 220 microgr/día en embarazadas y 290 microgr/día en mujeres que dan lactancia. Fuentes dietéticas son la sal yodada, pescados y mariscos y algunos panes y cereales.
Personas con dietas restrictivas como por ejemplo los vegetarianos, tendrían más riesgo de tener una inadecuada ingesta de yodo puesto que los vegetales no son una fuente rica en éste.
A veces los pacientes nos preguntan sobre suplementos de yodo que contienen varias veces la dosis diaria recomendada (por ejemplo cápsulas de 500 microgramos) o algas como spirulina. Una dosis tan elevada de yodo, en vez de beneficiar, puede causar perjuicio pues puede inducir un hipo/hipertiroidismo, sobre todo en habitantes en áreas con deficiencia endémica de yodo o si hay enfermedad tiroidea preexistente. La ingesta excesiva crónica de yodo puede inducir la tiroiditis crónica autoinmune.
Sin embargo, por otro lado, queda demostrado el beneficio en la salud tiroidea de medidas de salud pública como yodar la sal en áreas endémicas de deficiencia de yodo y suplementar con suplementos adecuados en situaciones especiales de aumento de demanda como lo son el embarazo y lactancia.
3. Selenio:
La dosis diaria recomendada es de unos 55 microgr/día. Se ha demostrado que la administración de 200 microgr/día durante 6 meses mejora la oftalmopatía tiroidea en la Enfermedad de Graves Basedow.
Algunos estudios han demostrado un beneficio en la enfermedad tiroidea autoinmune con su suplementación. Por otro lado, también hay evidencia de que niveles bajos de selenio en mujeres europeas se han relacionado con un aumento del riesgo de bocio (aumento de tamaño de la tiroides) y nódulos tiroideos. Sin embargo, todavía no hay suficiente evidencia científica como para suplementar con Selenio en pacientes con dietas variadas y saludables para tratar el hipertiroidismo por Graves, disminuir los títulos de Autoanticuerpos o para promover la salud tiroidea.
4. Sustancias “bociógenas”.
Se denominan así a alimentos que pueden producir un bocio o aumento del tamaño de la glándula tiroides como la coliflor, el brócoli y el kale (tan de moda últimamente) porque disminuyen la producción de hormona tiroidea, aunque no hay estudios muy potentes que demuestren esta relación a día de hoy,
También destacan productos derivados de soja como leche de soja, salsa de soja, tofu, miso… porque contienen isofavonas, que inhiben la acción de una enzima necesaria para la síntesis de hormona tiroidea. Se ha demostrado que un consumo excesivo de soja aumenta el riesgo de hipotiroidismo o incluso hace que se necesite más dosis de hormona tiroidea en comprimidos como tratamiento de un paciente con hipotiroidismo.
Sin embargo, la recomendación que damos a nuestros pacientes es que un consumo de estos alimentos que no sea masivo, es seguro y forma parte de una dieta variada y saludable.
5. Zinc, cobre y magnesio.
A día de hoy no hay estudios que avalen con suficiente evidencia que su suplementación favorece la salud de la tiroides.
6. Vitamina D
En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de publicaciones científicas sobre la influencia de la vitamina D en la salud ósea, la respuesta inmune, posibles efectos antiinflamatorios,… pero todavía no se dispone de suficientes datos como para recomendar su suplementación como tratamiento/prevención de enfermedades tiroideas. Es necesario más tiempo para poder llegar a conclusiones más sólidas al respecto.
En resumen, se puede decir que todavía hay muchas áreas (como las dietas bajas en gluten o alimentos denominados “inmunógenos”, la suplementación con minerales o vitamina D) que necesitan una mayor evidencia científica antes de poder hacer recomendaciones sólidas.
En otros casos, como por ejemplo el selenio y el yodo, se aconseja un equilibrio o término medio.
Por nuestra parte, desde el Servicio de Endocrinología y Nutrición de Dexeus, seguiremos revisando la evidencia disponible en cada momento para poder ofrecer a nuestros pacientes los mejores cuidados y recomendaciones actualizadas para un óptimo seguimiento de sus patologías. En este momento tenemos en marcha un estudio que trata de responder científicamente si la exclusión del gluten de la dieta, mejora la enfermedad tiroidea autoinmune, si estás interesado en participar, por favor ponte en contacto con nosotros.
Posted by

Jefe de Servicio @doctorasesmilo Especialista en endocrinología de la gestación/reproducción Coordinadora de la Unidad de hipófisis Coordinadora de la Unidad de tiroides

Coordinadora Unidad cáncer de tiroides Coordinadora Unidad de Nutrición Hospitalaria Especialista en diabetes gestacional Especialista en enfermedad tiroidea Especialista en diabetes